Las Mipymes en México representan el 68.4 % del total del empleo y significan más del 90% del tejido empresarial en nuestro país, según datos oficiales de la Secretaría de Economía.
A pesar de su gran importancia, la esperanza de vida de las Mipymes es muy baja. 52 de cada 100 Mipymes nacionales mueren durante los primeros dos años. Muchas veces por falta de financiamiento.
Mientras las Mipymes padecen vulnerabilidad día a día, las instituciones bancarias han venido obteniendo utilidades históricas desde el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. En el 2023 sumaron ganancias por 222,657 millones de pesos, de acuerdo a datos ofrecidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
En 2025, ya en el mandato de la doctora Claudia Sheinbaum, se dieron a conocer los dividendos de los bancos en 2024, los cuales volvieron a romper récord, alcanzando los 288,340 millones de pesos. Solo de comisiones y tarifas lograron un beneficio de 215,700 millones de pesos.
Entre los bancos con más frutos obtenidos en 2024 podemos citar los siguientes:
BBVA: 93,146 millones de pesos.
Banorte: 45,298 millones de pesos.
Santander: 28,584 millones de pesos.
Inbursa: 24,853 millones de pesos.
Con estos números a favor, parecería natural que los banqueros pudieran financiar a las Mipymes por su participación fundamental en la economía nacional, sin embargo no es así.
Es muy difícil que las Mipymes puedan acceder a financiamientos de las instituciones bancarias. Esto ha provocado un vicio terrible reportado por el Banco de México en su Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio.
Resulta que el 62.1% de las grandes empresas en México, manifestaron que su principal fuente de financiamiento son sus proveedores. Esto indica que crecen a costa del sacrificio de un negocio más pequeño del cual utilizan sus productos o servicios. Por si esto fuera poco, solo el 27.3% de estas corporaciones señalaron haber utilizado un crédito comercial. Es decir, que las Mipymes de manera heroica sostienen a una gran proporción de los grandes establecimientos en nuestro país, mientras los banqueros se enriquecen cada vez más con nuestro dinero sin dar créditos.
El Plan México, encabezado por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, así como por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard y por Altagracia Gómez, quien está a cargo de la Coordinación del Consejo Asesor Empresarial de Presidencia de la República, señala que al menos el 30% de las Mipymes tendrán acceso a financiamiento.
Quizá antes de hacerle llegar recursos a las Mipymes, se tendría que pensar en un mecanismo jurídico para establecer tiempos máximos de pago entre las empresas y de esta manera, evitar el abusivo financiamiento de las empresas grandes sobre las Mipymes. De lo contrario, estos créditos podrían servir para aumentar este vergonzoso atropello.
En Empresarios por la Cuarta Transformación Nacional, nos pronunciamos por la creación de un marco jurídico que obligue al pronto pago entre todas las empresas y de esta manera, reconocer la heroica labor que han venido realizando las Mipymes lo largo de nuestra historia.
José Alfredo Gutiérrez Falcón
Director Nacional de E4T